ASESORÍAS CONCURSOS ACADÉMICOS: LIT-II
Encabalgamiento es un efecto poético que ocurre cuando la pausa de fin de
verso no coincide con una pausa sintáctica (una coma, un punto...). La
frase inconclusa queda, por tanto, «a caballo» entre dos versos (efecto del que
toma su nombre la figura retórica). Si en medio de combinaciones de palabras
que no permiten pausas entre es (Sust. + Adj., Sust. + CN, etc.) se
introduce la pausa final del verso, se produce el encabalgamiento.
Existen dos tipos:
- Se denomina abrupto o brusco cuando la pausa se
produce antes de la 5ª sílaba del verso encabalgado.
- Se llama suave el que va más allá de esa sílaba del verso
encabalgado.
- Cuando el
encabalgamiento abrupto ocupa tres sílabas o menos, se denomina braquistiquio,
y sirve para subrayar o destacar el significado de una expresión entre
dos pausas fuertes.
Cuando el encabalgamiento
comprende ambos versos por completo se denomina esticomitia.
El encabalgamiento:
Según José Dominguez Caparrós, en su Métrica Española, las pausas en la estrofa obedecen a razones rítmicas y no siempre coinciden con la forma de la sintaxis o idea terminada en cada verso. Cuando se da el desajuste entre la pausa versal y la sintáctica, se produce el encabalgamiento.
Ejemplo:
¡Oh miserables hados, oh mezquina
suerte, la del estado humano, y dura,
do por tantos trabajos se camina,
y agora muy mayor la desventura
de aquesta nuestra edad cuyo progreso
muda de un mal en otro su figura. (Garcilaso, Elegía I)
Según José Dominguez Caparrós, en su Métrica Española, las pausas en la estrofa obedecen a razones rítmicas y no siempre coinciden con la forma de la sintaxis o idea terminada en cada verso. Cuando se da el desajuste entre la pausa versal y la sintáctica, se produce el encabalgamiento.
Ejemplo:
¡Oh miserables hados, oh mezquina
suerte, la del estado humano, y dura,
do por tantos trabajos se camina,
y agora muy mayor la desventura
de aquesta nuestra edad cuyo progreso
muda de un mal en otro su figura. (Garcilaso, Elegía I)
Drama o teatro es una palabra que
proviene del idioma griego δράμα y que significa "hacer"
o "actuar". Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y
géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia ya
existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza
de teatro y entre los segundos, el melodrama, la
obra didáctica y la tragicomedia
(también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde
el Renacimiento.
Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en
común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género
dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no
se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los
personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.
También
suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos
elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el
término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura
occidental, donde se considera que nació del término drama) y además
incluye, pues, la tragedia y la comedia.
Algunos
teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y
el teatro, de
los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos
lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el
predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador
(intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector
y la posibilidad virtual de ser representado.
El
teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es
decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística
acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del
teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo,
los músicos, la iluminación, etc.
Se
puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo
interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos
espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del
conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres
aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la Performatividad (Teatro)
y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que
se construye en la relación con el público
(Pradier, 1996).
La
pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular
reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto
social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del
teatro se organizan por medio de códigos que no son universales pero que son
particulares a un contexto histórico y cultural.
El género dramático tuvo su
origen en Grecia.
Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos, dios
del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas
representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más
tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de esta forma surge el
género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más importantes
fueron: Téspis (que fue el primero en sacar a un
integrante del coro para crear un diálogo), a éste lo llamó protagonista, luego
Esquilo saca a
otro integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro) a
éste lo llamó deuteragonista, y por último Sófocles
introduce al tercer actor (triagonista), introduce también el decorado y
aumenta los coreutas (demás integrantes del coro).
Al teatro, según la
clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los
siguientes géneros mayores:
- Tragedia
- Comedia
- Drama
El cuarto género mayor, la
Pieza (también conocida como Drama o Tragedia Burguesa) surgirá hasta la
segunda parte del siglo XIX con autores como Ibsen y Strindberg en
Escandinavia, Chejov en Rusia y, ya en el siglo XX, Arthur Miller en Estados
Unidos.
De la Antigua
Grecia la obra dramática pasa a Roma,
donde los autores más destacados fueron: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el
primer período de la Edad Media el género dramático se extinguió, y se
olvidaron por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los
europeos reinventaron el teatro, y surgieron comedias escritas en latín,
que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No era un teatro para
el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de
ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones, escritas en lengua
vulgar, se llevaban a cabo principalmente en las tres fiestas más
importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.
La primera obra teatral
escrita completamente en castellano
fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva
incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús.
Esta representación se escribió a fines del siglo XII o
principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónima.
Características[editar]
Este género está destinado a
ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca a
todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito
ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo,
sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella
es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las
cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra teatral se caracteriza
por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando
hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal,
esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos,
la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el
maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al
mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es
el responsable del espectáculo u obra teatral.
Diferencia
entre el drama y teatro[editar]
La diferenciación categórica
entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida
en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se
considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la
función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo
creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser
dramatizado, etc.El teatro es la concreción del drama e incluye el espectáculo,
la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al
drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de
un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del
teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo,
los músicos, la iluminación, etc.
Los géneros
dramáticos[editar]
Después de la clasificación
del teatro (drama) griego de la Poética de Aristóteles,
aparecen otras formas teatrales:
- el auto;
- el paso;
- el entremés;
- el sainete;
- la tragicomedia;
- la pieza;
- el melodrama;
- la obra didáctica.
Según la teoría de Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete
géneros teatrales mayores:
- Tragedia:
género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es
producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o
espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la destrucción social o
física del protagonista. Es el más importante de los siete. Edipo rey
de Sófocles
es un ejemplo de este género.
- Comedia:
género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y
corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el
conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien
su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa
del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista
en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus
intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es
objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto
con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices.
Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor
reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda
extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes.
Por ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista. Tartufo o el
impostor de Molière es un ejemplo.
- Pieza: género realista. Se caracteriza por tener
personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de
su vida y que terminan por reconocer aunque esto no necesariamente genera
un cambio interno en el protagonista. Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández es un
ejemplo. Otro ejemplo es Casa de muñecas de Henrik
Ibsen. 1
- Melodrama:
género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son
simples es la característica fundamental de este género. Busca que el
espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los sucesos de
la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante
las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos
que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc. Nuestra
Natacha de Alejandro Casona es un ejemplo.
- Tragicomedia: género no realista. El personaje
protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal:
el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar
de lo que el nombre pueda sugerir, no se trata de la unión o mezcla de la
tragedia y la comedia. A este género pertenecen la mayoría de los cuentos
infantiles (Hansel y Gretel, por ejemplo) aunque ha sido trabajada por
grandes autores como Ibsen (Peer Gynt) [cita requerida]
- Obra didáctica: género no
realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo
que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un
aprendizaje. Los personajes son simples y la anécdota compleja. El círculo de tiza caucasiano
de Bertolt Brecht es un ejemplo claro.
- Farsa:
género imposible. Su característica principal radica en la unión de una
sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de
cualquiera de los otros seis géneros, por ello no es un género puro. Es
simbólica. Sus orígenes se remontan a Aristófanes
pero es en el siglo XX cuando este género toma verdadera importancia y
relevancia. La cantante calva de Eugène Ionesco es el más claro ejemplo de ello.
En el teatro contemporáneo
coexisten numerosas formas y estilos teatrales, más o menos teorizadas:
- el teatro del absurdo;
- el teatro existencialista;
- el teatro surrealista;
- el teatro realista;
- el teatro épico;
- el teatro de la crueldad;
- el teatro social;
- el teatro de agitación;
- el teatro de vanguardia;
- el teatro experimental.
Formas[editar]
- el diálogo: es el intercambio de mensajes entre dos o más
personas, alternando los papeles de emisor y receptor. Se representa a
través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.
- el monólogo: es una forma discursiva que permite al
personaje estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las
decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno. Es la
expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.
- el soliloquio: es una forma discursiva en la cual el
personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo,
sino más bien al acontecer con presencia de un auditorio no necesariamente
identificable. su diferencia con el monólogo es muy sutil y está en la
presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan la diferencia entre
ellos y toman los términos como sinónimos.
- el aparte:
es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta,
suponiendo que los demás no lo escuchan, estableciendo además cierta
complicidad con el público.
- el mutis: se caracteriza como
el silencio de un personaje, que señala su retirada de la escena.
El drama como género
literario [editar]
En la actualidad ya no se
considera al drama como un género teatral. Esa categorización pertenece al
siglo XIX. En ese entonces, el drama se dividía, como desde sus inicios en la Grecia
Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental),
en tragedia
y comedia.
Posteriormente, el drama se
divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron
inscriptos la tragedia
y la comedia
ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la
farsa y la tragicomedia,
reconocidos como tales desde el Renacimiento.
Obras de dramaturgos como Pedro Calderón de la Barca, dentro del Siglo de Oro Español, y Antón
Chéjov, a principios del siglo XIX y principios del XX en Rusia,
abrió la discusión de dos nuevos géneros dramáticos: el auto
sacramental y la pieza, que pasaron a formar
parte, el primero, de los géneros simbólicos y, el segundo, de los realistas.
El siglo XX y uno de sus
escritores más emblemáticos, el alemán Bertolt
Brecht, aportarían un nuevo género dramático en lo que dio en llamarse la obra didáctica que, si bien tuvo
sus primeras expresiones en los autos
sacramentales de los autores del Siglo de Oro Español, con Brecht encontró
temas no sólo religiosos, sin perder el ingrediente moral (moraleja) que
le caracteriza.
El género realista de forma
general es el género literario que se caracteriza porque el lenguaje quiere
presentar hechos de forma real y utilizando un diálogo, y para eso su lenguaje
utiliza una función apelativa. Este género posee diversos elementos internos
que son:
- Acto:
la subdivisión más importante de la obra dramática, marcado por el cierre
o caída del telón, o por un oscuro.
- Escena:
división interna de acto, en donde actúan los mismos personajes. Se cambia
por la entrada o salida de un personaje.
- Cuadro:
es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar).
La
función del texto dramático: es llevar este texto a la
puesta en escena o la representación, lo que marca la diferencia entre obra
dramática y obra teatral.
El drama como género
cinematográfico:
Artículo principal: Drama
(cine)
Como género cinematográfico, el drama siempre
plantea conflictos entre los personajes principales de la narración fílmica y provoca
una respuesta emotiva en el espectador, a quien conmueve, debido a que
interpela su sensibilidad. Los problemas de los personajes están relacionados
con la pasión o con problemas interiores.
La temática de este tipo de
películas es diversa, pero su eje principal es el amor. Cuando el énfasis
en lo amoroso/emocional es exagerado, el drama se conoce como melodrama: en
él, los personajes quedan limitados al carácter simplista de buenos o malos.
La mayor parte de las
películas promueven la moralidad como eje central y, por ello, tienen una dimensión didáctica
acusada. La presencia de la música y la fotografía acentúan la credibilidad de
la obra.
ELEMENTOS DE
LA OBRA DRAMÁTICA:
- Análisis e interpretación de textos dramáticos
- 3. El tema es la síntesis de la obra en una o dos frases.
1. Resumirlo en una oración.
2. ¿Se le desprende naturalmente del asunto o se plantea explícitamente como teoría argumentada o tesis?
3. ¿Se le plantea a base de la acción dramática (un suceso) o de un estado de ánimo (experiencia interior) de algún personaje?
4. ¿Se plantea a base de símbolo?
La trama resume los temas principales del drama.
El tono es la atmósfera emotiva dominante, es decir, la forma o perspectiva en que la realidad se presenta. Las categorías clásicas incluyen el tono trágico, cómico, fársico, y melodramático. El tono no es excluyente, por ejemplo, una tragedia puede tener escenas cómicas sin dejar de ser tragedia.
El espacio —que es el lugar donde se lleva a cabo la acción— puede ser concreto, abstracto, simbólico, indefinido o realista. También puede analizarse por medio de sus características: reducido, amplio, vacío, etcétera; y las sensaciones que busca provocar: soledad, aislamiento, tranquilidad, vértigo... - 4. Los conflictos forman parte esencial de la estructura
dramática, pues le dan dinamismo y hacen avanzar la acción. Generalmente
hay varios conflictos, y habrá uno o dos que sobresalgan. El conflicto es,
en pocas palabras, el choque de objetivos entre dos personajes o
situaciones.
Los personajes forman el eslabón final de esta cadena, pues son la expresión dramática concreta que con sus acciones y diálogos habitan el espacio, dan vida a los conflictos y presentan la trama y el tono.
Hay muchas formas de clasificar a los personajes: simbólicos o realistas, complejos o simples, principales o secundarios, etcétera. Basta aquí con que se dé una breve descripción (individual o general, según convenga) de ellos. - 5. Analizar la estructura
dramática
Una vez que tenemos clara la estructura, es momento de comenzar a analizarla. El objetivo es tratar de descifrar el proceso creativo del autor(a), director(a) o grupo que produjo la obra.
Analizar la composición dramática consiste en describir la narrativa de la obra y segmentarla en grandes divisiones. El modelo clásico es narrativa cronológica dividida en planteamiento, nudo y desenlace. También puede estar organizada por temas, espacios, personajes, historias, etcétera. - 6. El desarrollo de los conflictos consiste en identificar
la manera en que el/la autor(a) o creador(a) plantea la evolución de cada
línea de conflicto. Generalmente los conflictos se entrelazarán en algún
punto del drama, sin embargo, existen muchas formas de hacerlos
interactuar en la obra.
- 7. Trama o acción dramática
¿Se ajusta a las características indispensables a la acción dramática?
1. Dinamismo: ¿Mantiene el interés con una sucesión encadenada de hechos palpitantes de vida? ¿Es la acción escaso o lánguida?
2. Verosimilitud: ¿Logra verdad artística sin necesidad de reproducir la realidad? ¿Está cada suceso, ya sea ideal o real, logicamente motivado?
3. Unidad: ¿Tiene una sola acción dramática? ¿Tiene relación con éstas las tramas secundarias? - 8. Trama o acción dramática
Naturaleza del conflicto:
1. Externo: ¿Luchan los personajes entre sí o contra el ambiente?
2. Interno: ¿Luchan los personajes contra su propia alma? - 9. Análisis de personajes
Los elementos a analizar en los personajes dependen del tipo de obra, pues algunos aspectos pueden ser irrelevantes en un espectáculo e indispensables en otro. Proponemos aquí una serie de aspectos, para que se considere los que sean pertinentes a la obra analizada. Los conflictos internos y externos con otros personajes o situaciones.
Las motivaciones, es decir, aquello que lleva al personaje a tomar ciertas decisiones.
Características psicológicas, como carácter, deseos, ideas, historia individual, preferencias. - 10. Cosmovisión, que es el esquema general con que el personaje
percibe su realidad. En este apartado se puede incluir la cosmovisión de
su época. El monólogo interior
contiene todos los pensamientos que atraviesan por la mente del personaje,
mientras habla y mientras no lo hace. El mapa emotivo se refiere a las
fluctuaciones emocionales que el personaje presenta a lo largo del drama.
- 11. Los roles y relaciones
se determinan en función del resto de los personajes: parentesco,
autoridad, sumisión, etcétera. Los momentos clave son los puntos en la
trama donde el personaje toma una decisión, cambia el rumbo de la acción,
descubre alguna verdad o expresa una emoción muy fuerte.
- 12. Actividad: Informe de Análisis y apreciación de una
obra dramática
1. Nombre de la obra, edición escogida, tema de la obra
2. Autor (biografía 3 líneas, imagen), época a la que pertenece (descripción 3 líneas, imagen).
3. Análisis de los elementos estructurales de la obra:
3.1: Conflicto dramático: enunciar conflicto principal y enumerar acciones generales de la obra (mínimo 6 acciones)
3.2:¿Responde a las características de dinamismo, verosimilitud y unidad? ¿por qué? Particulariza cada una. - 13. 3.3: Definir conflicto interno y
conflicto externo
3.4: Personajes: describir personajes física (si hay) y psicológicamente (a los personajes protagonistas y a 2 personajes secundarios)
3.5: Definir relación entre los personajes protagonistas
3.6: Actos y escenas: enumeración y descripción de espacios y tiempo según los actos y escenas.
3.7: El lugar ¿es real o fantástico? ¿por qué?
3.8: Atmósfera: ¿cómo es el clima afectivo general de la obra? - 14. Actividad: Informe de Análisis y apreciación de una
obra dramática
3.9: Clasificación de la obra dramática:
a. Según su categoría: (drama, tragedia, comedia) ¿por qué?
b. Movimiento literario en que se enmarca ¿Qué características de ese movimiento tiene la obra?
4. Apreciación personal:
a. Te gustó la obra? ¿Por qué? (respuesta de mínimo 4 líneas)
b. ¿Qué le agregarías y qué le quitarías? (respuesta de mínimo 3 líneas)
Desarrollar en hoja de cuadernillo (a mano) o en computador (con hoja carta blanca, letra Arial, 12). Agregar portada (membrete, título y datos del alumno). - 15. Pauta
No hay comentarios.:
Publicar un comentario